
La Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo, también llamada Directiva Whistleblowing, tiene como objetivo establecer una serie de normas pensadas para proteger a aquellas personas que informen sobre infracciones de la ley en materias tan diversas como contratación pública, protección del medio ambiente, salud pública, etc…
De la misma forma, de cara a finales del 2023, obliga a aquellas empresas (tanto del sector público, como del sector privado) con una plantilla superior a 50 personas a implantar un Canal de Denuncias que facilite la revelación de infracciones o malas prácticas que puedan estar sucediendo en el ámbito de la empresa. El plazo que esta Directiva marcaba para empresas con una plantilla superior a 250 trabajadores vencía el pasado diciembre, aunque por entonces España aún no había aprobado ni siquiera el Anteproyecto de Ley.
La implantación de estos canales de denuncia deberán asegurar entre otras:
– La confidencialidad sobre la identidad del denunciante y de cualquier tercero mencionado en la denuncia así como el cumplimiento de la normativa de Protección de datos al respecto.
– Confirmar la recepción de la denuncia en un plazo de siete días.
– Designar una persona de contacto responsable de la gestión del canal.
– Realizar un seguimiento de la denuncia y garantizar un plazo máximo de 3 meses para su resolución.
– Crear un registro de informes.
Este canal de denuncias se puede implantar de muchas formas, incluso a través de las Redes Sociales de la empresa. Es por ello importante reflexionar previamente sobre cual se cree que es el medio más idóneo.
Se espera una transposición inminente de dicha directiva en España.
Pueden ponerse en contacto con este despacho profesional para cualquier duda o aclaración que puedan tener al respecto.
Un cordial saludo,
¿Tienes alguna duda sobre este tema?
Nuestro equipo de asesores expertos te ayudará a resolver cualquier problema relacionado con nuestros servicios.
Contactar ahora
Licenciado en Derecho y Máster en Dirección Fiscal y Financiera de la Empresa por la Universidad de Barcelona, cuenta también con el Postgrado en Derecho de Nuevas Tecnologías de ESADE. Es especialista en derecho fiscal y mercantil societario.
Antes de su incorporación de como gerente de Àmbit Assessor en 1999, trabajó como responsable del departamento Fiscal-Contable del bufete Busquets Terradellas.
Durante años compaginó su trabajo con la docencia, como profesor de Hacienda Pública y Derecho Fiscal de la Universitat Oberta de Catalunya.
Últimas entradas de Marc Ivars Iglesias
(ver todo)
Relacionado