Notícies i articles

Àmbit Assessor, 09/10/25

Adiós al DUA: el 14 de octubre España cambia definitivamente al sistema H1 de importación


 

El próximo 14 de octubre de 2025 marcará un antes y un después para quienes trabajan con operaciones de importación. Ese día dejará de utilizarse el tradicional Documento Único Administrativo (DUA), que durante décadas ha sido la referencia en los despachos aduaneros.

(Nota de Aviso REAF 46-25)

A partir de esa fecha, todas las declaraciones deberán realizarse mediante el nuevo sistema H1, una herramienta que se integra plenamente en el marco del Código Aduanero de la Unión (CAU) y que transforma por completo la forma de declarar mercancías en frontera.

Aunque la noticia no es nueva -ya se conocía desde 2024 y muchas empresas han tenido tiempo de adaptarse-, lo cierto es que el cambio será ahora definitivo. Y, como suele ocurrir con las reformas de este tipo, lo importante no es tanto la novedad técnica como la forma en que afectará al trabajo diario de los departamentos de comercio exterior, agentes de aduanas y asesores.

 

Del formulario por casillas al mensaje electrónico: un cambio estructural

El viejo DUA, con sus casillas numeradas y declaraciones en papel o PDF, pasa a la historia. En su lugar llega un modelo totalmente electrónico, basado en mensajes XML estructurados, lo que implica una comunicación directa con los sistemas de la Agencia Tributaria y con la propia red aduanera europea.

El nuevo sistema H1 permite validar automáticamente los datos, reutilizar información ya existente en otras plataformas (como los ERPs empresariales o la Ventanilla Única Aduanera) y minimizar los errores que antes se producían por tecleos o duplicidades. En la práctica, supone más control, más trazabilidad y menos margen de error. También implica que los procedimientos manuales o parciales quedarán obsoletos, algo que obligará a muchas empresas a revisar urgentemente sus sistemas informáticos y sus conexiones con los operadores logísticos.

 

Un formato más exigente, pero también más seguro

Desde el punto de vista técnico, el H1 no es solo un cambio de formato. Supone una reorganización completa de la información: los datos se agrupan en bloques, con diferentes niveles de detalle según el tipo de régimen (libre práctica, depósito aduanero, perfeccionamiento activo, etc.).

La AEAT ha publicado tablas y guías de columnas H e I, donde se especifica qué campos son obligatorios y cuáles opcionales en cada caso. Además, la nueva estructura separa con claridad las figuras de Importador, Declarante, Representante y Destinatario, dotando de un campo propio al importador (con su EORI o identificación equivalente). Esta distinción, que antes era difusa, refuerza la trazabilidad de las operaciones y permite un control más fino por parte de la Administración.

El sistema también se alinea con otros entornos europeos, como AES (exportaciones), NCTS (tránsito) o ICS2 (control de seguridad en entrada). En conjunto, todo esto apunta hacia una aduana 100 % digital, interconectada y basada en datos.

 

Soluciones para casos complejos: combinaciones de regímenes

Uno de los temas que más dudas ha generado entre los operadores es la gestión de combinaciones de regímenes aduaneros. Bajo el sistema Precau, era posible declarar, por ejemplo, una combinación 40+44 o 40+51 en un mismo DUA. Con el sistema CAU esto deja de ser viable por motivos técnicos, aunque la Agencia Tributaria ha ofrecido una solución práctica: desde el 23 de septiembre de 2025 puede utilizarse el código 9001 en el campo Supporting Documents para realizar un “datado especial”.

Esto permite seguir declarando una misma partida en varias declaraciones de importación hasta agotar la masa bruta disponible, evitando los errores de “bultos sin cancelar” que tanto quebradero de cabeza causaban a los declarantes. No es un detalle menor: esta medida demuestra que el nuevo sistema, aunque más rígido, empieza a adaptarse a la realidad operativa del día a día.

 

Adaptación tecnológica y revisión interna: lo que deben hacer las empresas

A partir del 13 de octubre, el sistema DUA dejará de aceptar nuevas declaraciones de importación. Desde el día siguiente, solo se admitirá el formato H1, conforme al Anexo B de los Reglamentos (UE) 2015/2446 y 2015/2447. Esto implica que las empresas deben llegar preparadas, con sus sistemas alineados con las validaciones del EUCDM (European Union Customs Data Model) y con sus equipos formados para operar en el nuevo entorno.

 

Conviene revisar los siguientes aspectos antes del cambio:

  • Procesos internos: verificar quién actúa como importador y si los poderes de representación (directa o indirecta) están correctamente actualizados.
  • Integración tecnológica: comprobar que el ERP o el TMS esté configurado para generar y enviar mensajes XML compatibles.
  • Matrices de datos: identificar qué columna H/I aplica a cada flujo de importación (libre práctica, temporal, simplificada, etc.) y qué códigos o documentos son exigibles.
  • Formación del personal: no basta con leer la guía; hay que practicar. Las pruebas con el representante aduanero antes del cierre del DUA serán decisivas.
¿Tienes alguna duda sobre este tema?

Nuestro equipo de asesores expertos te ayudará a resolver cualquier problema relacionado con nuestros servicios.

Contactar ahora

MGI Àmbit

Barcelona
Rbla Catalunya, 98 5º 2ª
08008. Barcelona

Olesa de Montserrat
Mallorca, 11-13
08640. Olesa de Montserrat

T +34 933 233 100
ambit@ambitassessor.com

By Cienpies
assessoria jurídica financera logo2

MGI Worldwide is a network of independent audit, tax, accounting and consulting firms. MGI Worldwide does not provide any services and its member firms are not an international partnership. Each member firm is a separate entity and neither MGI Worldwide nor any member firm accepts responsibility for the activities, work, opinions or services of any other member firm. For more information visit www.mgiworld.com/legal.


Youtube Ambit  Linkedin Ambit  Twitter Ambit